Análisis rápido de tu modelo de negocio

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Test del Algodón - App gratuita

Test del Algodón – App gratuita

El Test del Algodón nace con la idea de ayudar en la reflexión previa a crear un proyecto empresarial y así, contestar a la pregunta ¿puede convertirse mi idea de negocio en un proyecto viable? Pero  la realidad es que el Test puede también ser un elemento clave para el análisis rápido de tu modelo de negocio.

Yo lo llevo utilizando desde hace un tiempo en los proyectos de aceleración de negocios en los que participo y funciona muy bien, pero tenía curiosidad por ver como funcionaba con un grupo de personas con negocios diversos. El IAF me brindó esa oportunidad en uno de los talleres que organiza en el marco del programa Emprender en Aragón, y ahí estuvimos comprobando la metodología para ver los resultados y funcionó.

La idea es clara:

  • Analizar cómo se encuentra mi negocio (fase 1)

  • Buscar las áreas de mejora más claras en mi modelo de negocio (fase 2)

  • Desarrollar un plan de acción para implementar las mejoras detectadas (fase 3)

Vamos a desarrollar estas tres fases:

Fase 1 Situación actual de mi negocio

Se trata de descargarse la App del Test del Algodón, contestar a las 27 preguntas de la aplicación con la mayor sinceridad posible y analizar el informe de resultados que se genera.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Evalúa tus áreas de negocio con el Test del Algodón

Evalúa tus áreas de negocio con el Test del Algodón

Tienes que ver en cuál de las seis áreas analizadas eres más fuerte porque la idea es intentar aprovechar esas fortalezas para fomentarlas y trabajarlas en la segunda fase.

Fase 2 Areas de mejora

Una vez reflexionado el informe de situación de nuestra empresa generado en la fase 1, se trata de pensar en qué cuadrante del modelo canvas podemos encontrar nuestras áreas de mejora.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Business model canvas

Business model canvas

Debes recordar en cuál de las seis áreas analizadas en el Test del Algodón estás mejor y cruzar esta información con los cuadrantes del modelo canvas.

Hay que ser realista y seleccionar una, dos o, como mucho, tres áreas de mejora sobre las que trabajar.

Para ayudarnos podemos formularnos las siguientes preguntas, teniendo en cuenta que sólo tratan de ayudarnos a detectar las áreas de mejora, por lo que no es necesario tener una respuesta para todas:

  • ¿Quiénes van a ser nuestros mejores clientes?

Reflexionaremos sobre si tenemos claro qué tipo de clientes nos interesa promover. Si hay un tipo de clientes con los que podamos empezar a trabajar y qué parezcan interesantes, esta debe ser el área elegida.

  • ¿Qué les podemos ofrecer a nuestros clientes?

A lo mejor el área de mejora reside en ofrecer un producto/servicio diferente. Reflexionálo!

  • ¿Cómo llegaremos a nuestros clientes?

Si nuestros canales son mejorables y esta mejora nos puede aportar valor, quizás esta deba ser el área elegida para trabajar.

  • ¿Qué relación tendremos con nuestros clientes?

La relación con los clientes es una parte esencial de nuestro modelo de negocio, por lo que resulta siempre interesante reflexionar sobre cómo mejorar esa relación. Si ves que puedes mejorarla, elige este área.

  • ¿Cuáles serán nuestras principales fuentes de ingresos?

Si pueden cambiar tus fuentes de ingresos, está claro que tienes que trabajar este área.

  • ¿Cuáles son nuestros recursos fundamentales?

Si tus recursos pueden cambiar en el corto plazo, tienes que pensar en analizar ese cambio.

  • ¿Y nuestras actividades clave?

Todo negocio nace con unas actividades clave pero pueden cambiar con el tiempo, si ese es tu caso, tendrías que reflexionar.

  • ¿Quiénes son nuestros proveedores y aliados?

Aquí reside en muchas ocasiones el área de mejora que nos va a permitir acelerar nuestro modelo de negocio. ¿Qué empresas, instituciones, organismos, prescriptores, profesionales, etc. nos podrían ayudar? Dedícale un tiempo a la reflexión, me lo agradecerás.

  • ¿Cuál es nuestra estructura de costes?

Podemos darle una vuelta a los costes trabajando de otra manera, cambiando nuestro producto/servicio, cambiando los canales, creando una relación distinta con los clientes, etc.

Fase 3 Plan de Acción

Una vez detectadas el área o áreas de mejora en la fase 2, toca pasar a la acción.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Plan de acción

Necesitas un plan de acción

Para centrar las acciones que podemos hacer para mejorar nuestro modelo de negocio, podemos plantearnos las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es mi objetivo?

Tenemos que tener muy claro lo que queremos conseguir antes de ponernos a trabajar, por eso es importante parar y reflexionar para fijar ese objetivo por escrito.

  • ¿Qué puedo hacer ya?

De las mejoras que he seleccionado en la fase 2, tengo que ver qué acciones puedo llevar a cabo en este mismo momento. Esas son las primeras que tendría que implementar sin lugar a dudas.

  • ¿Qué necesito para hacer eso?

Es importante plantearse qué se necesita hacer para implementar esas mejoras y valorar si compensa hacerlo.

  • ¿Qué tengo que dejar de hacer ya?

Y hay una pregunta que siempre olvidamos y que es muy importante, qué es lo que tengo que dejar de hacer, porque si vamos a hacer otras cosas en el mismo tiempo del que disponemos ahora, algo tendremos que dejar de hacer.

  • ¿Qué puedo hacer en el corto plazo? ¿Qué puedo hacer en el medio plazo?

Y tras las acciones que puedo hacer ya, toca organizar las acciones que puedo hacer en el corto y en el medio plazo.

El resultado tras las tres fases tiene que ser

un pequeño plan de acción que puedas poner en marcha desde ya, basado en aquellas áreas de tu negocio en las que eres realmente bueno, con la idea de mejorarlas. 

Este análisis rápido de tu modelo de negocio debes acostumbrarte a realizarlo de forma periódica para adaptarse a los rápidos cambios del mercado, conseguirás mejores resultados con menor esfuerzo.

¿Qué os ha parecido? ¿Os animáis? Vale la pena, yo lo estoy haciendo con mis clientes y funciona, os lo recomiendo!

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][subscribe2][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.