Effectuation: un modelo de pensamiento adaptado a la incertidumbre actual

Effectuation parte de los medios y recursos disponibles para cocrear con nuestros aliados una solución adecuada al riesgo que estamos dispuestos a asumir

Effectuation parte de los medios y recursos disponibles

Trabajo la innovación y el emprendimiento con metodologías que buscan conseguir un cambio que aporte valor y que permitan, no sólo continuar en el mercado, sino encontrar nuevos caminos para buscar otros servicios, otros clientes u otros aliados con los que seguir creciendo.

Siempre he considerado más importante el resultado conseguido, que la metodología utilizada, pues esta no es más que una herramienta al servicio del proyecto que estamos trabajando. Y siempre he buscado resultados, teniendo en cuenta los recursos existentes y el riesgo asumible por mi cliente. Aunque soy consciente de que es más fácil crear fuegos artificiales, que una pequeña llama que se mantenga en el tiempo, me gusta conseguir resultados que perduren en el tiempo.

Por eso me sorprendió mucho cuando tuve la oportunidad de conocer a la profesora Saras Sarasvathy en un encuentro de Youth Business International.

Saras Sarasvathy - creadora de la metodología Effectuation

Saras Sarasvathy – creadora de la metodología Effectuation

Saras Sarasvathy ha desarrollado la teoría de « Effectuation » analizando la conducta de empresarios de éxito y cuál fue mi sorpresa, al darme cuenta, que había puesto nombre a una metodología que yo llevaba tiempo utilizando de manera natural.

¿En qué consiste Effectuation ?

Effectuation en vez de fijarse objetivos y buscar los medios para conseguirlos (modelo causal), parte de los medios y recursos disponibles para crear soluciones e ir avanzando (modelo innovador).

La idea es mantener una visión flexible y asumir que se alcanzará la meta por aproximaciones sucesivas (fijaos como encaja con la metodología lean start up, en la que lanzas en beta y recibes aprendizaje validado, con el que vas mejorando el proyecto)

Es una forma de pensar al servicio de emprendedores y empresarios que están identificando y analizando oportunidades e incluye una serie de principios, para ayudar en la toma de decisiones en una situación de incertidumbre como la actual.

El ciclo de Effectuation - Effectuation parte de los medios y recursos disponibles para cocrear con nuestros aliados una solución adecuada al riesgo que estamos dispuestos a asumir

El ciclo de Effectuation

Diferencia entre el modelo causal y el modelo innovador de effectuation

En el modelo causal:

  • Se predice
  • Se analiza
  • Se estima lo que puede suceder
  • Se planifica cómo conseguir los resultados

En el modelo innovador de effectuation:

  • Se analizan los recursos disponibles (propios y ajenos)
  • Se realiza un brainstorming para poner en valor esos recursos (hablar con amigos, conocidos, prescriptores, profesores, competidores, etc.).
  • Se co-crea la solución final

¿Por qué se adapta Effectuation a la incertidumbre actual ?

Tenemos que trabajar en un mundo donde la incertidumbre campa a sus anchas y por lo tanto, necesitamos metodologías que nos ayuden a manejar esa incertidumbre.

Aprende a manejar la incertidumbre

Aprende a manejar la incertidumbre

Cuando emprendemos o desarrollamos un nuevo proyecto en una empresa, la incertidumbre se multiplica, por lo que no podemos utilizar métodos convencionales de análisis.

Effectuation permite tomar decisiones empresariales en situaciones de incertidumbre y crear soluciones innovadoras con impacto sin tener todos los recursos controlados y ahí, está su valor.

Nos ayuda a encontrar la solución más adecuada en cada momento de acuerdo a nuestro contexto.

No sé puede luchar contra la incertidumbre, así que hay que aprender a manejarla.

¿Qué busca effectuation?

Con la metodología de effectuation el emprendedor o empresario busca::

  • Conseguir los primeros clientes rápidamente.
  • Buscar socios y aliados comprometidos.
  • Estos clientes y estos socios nos ayudarán a buscar nuevos medios y nuevas metas.
  • Reducir el riesgo al máximo asumible en caso de fracaso.
  • Buscar oportunidades de mercado de manera continuada.

Los cinco principios básicos de Effectuation

1-Principio de “Más vale pájaro en mano”

La toma decisiones se realiza a partir de los recursos que tienes disponibles y para ello hay que analizar estas cuatro variables:

  • Quién soy.
  • Qué se.
  • A quién conozco.
  • Quién me conoce.

Una vez analizadas, comienza el juego y toca imaginar las posibilidades  existentes a partir de estos recursos.

2- Principio de la “pérdida asumible”

El riesgo que puede asumir cada persona es diferente, por lo que los emprendedores y empresarios eligen los objetivos y las acciones en los que, aunque toda fuera mal, la pérdida sea asumible.

Cada uno sabe lo que puede perder y eso, le ayuda a tomar las decisiones para sobrevivir, incluso en el peor escenario posible.

3-Principio de la Co-creación:

Buscar desde el principio el apoyo de aliados y socios, con dos objetivo:

  • colaborar en la creación del producto final
  • y reducir la incertidumbre.

Juntos sumamos más!

4- Principio de “limones para limonada”:

Se suele decir que si la vida te da limones…¡Haz limonada!

Aprovechar sorpresas, contratiempos y reveses en el desarrollo del proyecto como oportunidades para crear nuevos mercados.

5- Principio del “piloto en el avión” o de visión de mundo:

El futuro no es predecible, pero emprendedores y empresarios pueden controlar muchos factores que determinan el futuro.

Mi metodología basada en effectuation : el test del algodón

El Test del Algodón es una metodología que utilizo desde hace 20 años y que se basa en analizar quién eres, qué tienes, qué sabes,  a quién conoces y cuánto riesgo estás dispuesto a asumir. En el caso de la App Test del Algodón sólo hay que contestar a 27 preguntas para saber cómo estás y dónde tienes áreas de mejora y posibilidades de negocio.

App Test del Algodón

En la App Test del Algodón evalúas lo que tienes, lo que sabes, lo que conoces y lo que quieres arriesgar

Tras realizar el Test, se adapta la idea inicial al análisis realizado con el objetivo de realizar el mínimo producto viable que se pueda probar en el mercado, para saber si continuamos con la nueva idea, o lo más habitual, la vamos adaptando a los resultados que vayamos obteniendo.

Trabajamos mucho para lanzar ese mínimo producto viable, centrándonos en analizar, no sólo los recursos existentes, sino las oportunidades de mercado que puedes cubrir con lo que tienes y sabes y con los aliados con los que puedes contar. Y como siempre digo, en los aliados suele estar el elemento clave en casi todos los negocios.

Manejar la incertidumbre, significa estar siempre alerta para descubrir lo que no esperábamos y ser capaces de adaptarnos lo más rápidamente posible.

Por eso es necesario, desde el primer momento, montar un sistema de vigilancia y control de los elementos clave en nuestro negocio: curiosidad, conocimiento, análisis y toma de decisiones.

La incertidumbre y lo inesperado debe ser aceptado como parte de la realidad y el emprendedor y el empresario debe ser capaz de manejarlo:

  • porque está preparado para ello,
  • porque lo tiene en cuenta y
  • porque tiene claro cuál es su nivel de riesgo asumible.

El futuro ya no se predice, se controla

¿Quieres aprender a hacerlo ?

[subscribe2]

4 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.