No products in the cart.
Emprendedores ¿Qué es un emprendedor?
[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
Sabéis que uno de mis mantras que no dejo de repetir en talleres, cursos y conferencias es “Parar y reflexionar” y, aunque no lo creáis, de vez en cuando me aplico mis recetas para emprendedores y así, asistí al I Foro del Emprendimiento organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Y a mí que llevo trabajando con emprendedores desde el 92 y en el 96 desarrollé mi primer programa público de asesoramiento para emprendedores, me hizo reflexionar el recorrido histórico que hizo Pedro Pardo, responsable de la unidad de emprendedores del IAF y alma mater de Aragón Emprendedor del origen del término emprendedor y de sus características.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
Desde Schumpeter en 1911 que señalaba como característica del emprendedor la innovación, pasando por Knight que citaba el riesgo o Kirzner la búsqueda de oportunidad hasta el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Vicente Salas, que ha acuñado la expresión “capital emprendedor”.
Aunque hay falta de consenso en al definición de emprendedor y ausencia de indicadores de las últimas décadas (tras la 2ª Guerra Mundial lo importante no era apoyar a los pequeños sino a las grandes multinacionales que generaban mucho empleo) podemos concluir que:
Emprendedores son aquellas personas (propietarias de empresas) que buscan generar valor a través de la creación o expansión de actividad económica, identificando y explotando nuevos productos, procesos o mercados. OCDE 2009
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
Emprendimiento vs empleabilidad
Empleabilidad es la capacidad de una persona de acceder a un puesto de trabajo, mantenerse en él y reubicarse en otro en caso de pérdida
Experiencia + Conocimientos + Competencias + Motivación
= Valor de Empleo (empleabilidad)
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
Emprendedor vs empresario
Emprendedor: persona física que trabaja como autoempleado, controla su trabajo y dirige el trabajo de los demás y a cambio recibe una remuneración residual.
Empresario: emprendedor que opera a través de una empresa de la que ostenta la propiedad y/o el control. Se aplica cuando la empresa tiene asalariados
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][Tweet “Ni todos los emprendedores son empresarios, ni todos los empresarios son emprendedores”]
Emprender vs creación de empresas
Emprender no es sólo crear una empresa, es también ser innovador, creativo y bueno en lo que haces, dentro de una compañía. No sólo hay que apoyar a los emprendedores sino también a los intraemprendedores (personas emprendedoras que trabajan por cuenta ajena).
Porque no sólo innovan los científicos, sino especialmente los ciudadanos, el 8% de las ideas empresariales provienen de científicos, a través de la I+D formal, el resto de trabajadores en activo.
Necesitamos una sociedad emprendedora para conseguir el nivel de innovación necesario para encontrar nuevos caminos.
En 1997 se comenzó a realizar el informe GEM, en el 2000 llego a España y actualmente se realiza en 67 países. El informe GEM, con el que tengo el placer de colaborar, nace para cubrir la falta de datos sobre el fenómeno emprendedor y es la fuente más completa para analizar la evolución de los emprendedores y su impacto en la economía. Aquí os dejo sólo con uno de los elementos analizados y ya le dedicaremos un post más completo:
Oportunidad vs necesidad
Sorprenden los datos: los emprendedores por necesidad en 2013 no alcanzan el 30%, frente al 64% que han llegado al emprendizaje siguiendo una oportunidad.
La conclusión que saque del Foro del Emprendimiento es clara:
- La economía depende del dinamismo del sector emprendedor.
- Una economía emprendedora depende de una cultura que lo facilite.
Así que nuestro trabajo con los emprendedores es más necesario que nunca.
[subscribe2]
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Deja una respuesta