Informe GEM en Aragón: los emprendedores aragoneses

informe GEM en Aragón 2014

Presentación del informe GEM en Aragón

Acaba de presentarse el Informe GEM 2014 en Aragón, en cuya elaboración tengo el placer de participar como experto.

Muchos de vosotros conocéis que es el informe GEM, pero para los que no lo conozcáis, deciros que analiza la evolución de la actividad emprendedora en una zona. Lo mejor es que se realiza en 55 países, con lo que permite realizar comparativas y definir tendencias, con el objetivo de implementar mejoras que apoyen la creación y la consolidación de empresas.

Aragón se encuentra en una posición intermedia entre las Comunidades Autónomas en el índice de actividad emprendedora: un 4,7%, entre el 1,5% de Asturias o el 8,8% de Baleares.

El motivo de los emprendedores aragoneses para crear su propio puesto de trabajo es más la oportunidad que la necesidad, aunque el porcentaje de emprendedores que crean la empresa por necesidad no ha dejado de crecer desde el 2012.

informe GEM en Aragón 2014

Oportunidades para el emprendimiento

En el medio rural el porcentaje de emprendimiento es más alto y además se trata de emprendimiento por necesidad, para conseguir quedarse en el territorio.

¿Y cuál es el perfil del emprendedor aragonés ?

Hombre de 42 años con estudios universitarios y alguna formación en temas de emprendimiento.

¿Y cómo son las empresas creadas ?

El 47% no tiene empleados y el 42% entre 1 y 5, se trata, por tanto, de autoempleo.

Más del 55% de las nuevas empresas están orientadas al consumo, un 21% a servicios en empresas y un 17% al sector transformador.

El 63% no son negocios innovadores y el 69% no son exportadores

Ya sabéis que pienso que si analizamos algo es para reflexionar y tomar decisiones. Entonces, ¿para qué nos sirve el informe GEM ?

  • Observar tendencias en la creación de empresas y adaptar servicios a las necesidades de los nuevos emprendedores.
  • Comparar la situación emprendedora en Aragón con otras zonas y estudiar qué hay de diferente en otras zonas en mejor situación que se pueda implementar aquí.
  • Estudiar el crecimiento de las empresas, porque no se trata de aumentar el número de emprendedores sino de apoyar la creación de empresas y su crecimiento.

Está claro que hay que apoyar al emprendedor en las etapas cruciales del ciclo de vida del negocio, lo que me reafirma en el nuevo proyecto que coordino en Aragón Youth Business Spain (YBS) (YBS) para apoyar con mentores a las empresas jóvenes para ayudarles a crecer.

Crear y crecer y, para ello, las empresas necesitan innovación e internacionalización. Nuevos tiempos, nuevos retos !

PD Si queréis podéis consultar la presentación del profesor Lucio Fuentelsaz Presentación del Informe GEM Aragón 2014

[subscribe2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *