Innovación en la industria alimentaria

Simposium de la Industria Alimentaria de Aragón

Simposium de la Industria Alimentaria de Aragón

No somos conscientes de la importancia de la industria alimentaria para vertebrar un territorio: empresas pegadas al terreno, que dan valor a los productos de la zona, que generan puestos de trabajo y que unidas al turismo, generan ingresos alternativos. Y tampoco lo somos de la importancia de la innovación en la industria alimentaria para mejorar su competitividad.

Llevo años trabajando con las pymes alimentarias para ayudarles a diferenciarse por algo distinto al precio y siempre digo que diferenciación e innovación van muy de la mano. Hay que parar y reflexionar para saber qué tienes entre manos y como darle valor y ahí es cuando hay que innovar, no sólo en producto, sino en proceso y/o en el servicio que prestamos. La innovación en la industria alimentaria es más que necesaria, es elemento fundamental para su desarrollo.

Por eso fue un placer que la Asociación de Industria Alimentaria de Aragón me invitara a participar en su Simposium acompañada de un cartel de lujo.

Simposium de la Industria Alimentaria de Aragón 2015

Ponentes del Simposium de la Industria Alimentaria de Aragón

Félix Longas, Presidente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón y Director General de La Zaragozana inauguró el Simposium hablando del sector, de su impacto en Aragón, de su resistencia en tiempos de crisis y resumió la situación en una frase muy motivadora:

“Podemos ver poco del futuro, lo suficiente para saber que nos queda mucho por hacer”.

Y entramos a hablar de la recuperación de la mano de Juan Manuel Cendoya, Director General de Comunicación y Marketing del Banco de Santander, recuperación clara en las grandes cifras pero que, opinión personal, es más deseada que real en las pequeñas empresas. Hay ganas de que vaya bien, eso está claro y, a lo mejor, es un paso importante para que realmente haya una mejora real de la situación.

Ignacio García Magarzo, Director general de ASEDAS hacía frente a un reto complicado, la rotura del modelo clásico de distribución y como bien decía, esto es algo que hace unos años ni mentaba y ahora es el principio de su exposición. Para la industria alimentaria es fundamental entender la cadena de valor compartido pero, a la vez, observar y entender los nuevos modelos de distribución. Cambiar del modelo de pugna por el canal, al modelo de cooperación. Un reto importante que se une a los retos ya adquiridos del sector. No os olvidéis de un dato: el 40% del producto fresco en España se vende en pequeño comercio.

Y José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España y del grupo Freixenet habló de las tres T necesarias para la internacionalización: talento, trabajo y tenacidad. Y ponía el ejemplo de cuando se encuentra con una empresa exportadora siempre le pregunta por su porcentaje de exportación, si supera el 30/40% empezó a exportar en la crisis del 92, si supera el 10/20% en la crisis del 2000, la de las .com y si no llega al 10% ha empezado en esta crisis.

La empresa tiene que ver la internacionalización como parte de su estrategia, pero tener claro que

la internacionalización es dura, pero si eres pequeño, mucho más.

Ambición, economía productiva, desarrollo tecnológico, innovación en marketing y organización, desarrollo internacional y dimensión. Los elementos necesarios para conseguir una verdadera innovación en la industria alimentaria.

Y como dijo muy bien José Luis Bonet

Los imposibles hay que saltárselos y, a veces, se puede

Pero hay un problema clave y de ese partió el profesor de ESADE, Gerard Costa “necesitamos clientes” y ahí necesitamos analizar las tendencias. Como dije en público, me encantó escuchar lo que llevo predicando desde hace mucho años tan bien argumentado y justo antes de mi ponencia.

Nos enfrentamos a un consumidor híbrido, fragmentado, que busca elementos diferentes según el momento de compra y que nos tiene que hacer reflexionar que la innovación puede darse en alguno de estos tres momentos:

  • Crear
  • Comunicar
  • Entregar

Y aquí es dónde yo hablé de diferenciación y expuse mi experiencia con las pymes, pero eso lo dejaremos para el próximo post.

Y terminamos esta mesa con los casos de tres empresas muy distintas y todas igual de singulares:

  • Enrique Torguet , director de Marketing de La Zaragozana que nos contó la utilización del neuromarketing para rediseñar la nueva imagen de la empresa
  • Alejandro Romeo, director de Calidad de Embutidos Melsa, que nos habló de la evolución de la quinta generación de esta empresa familiar para diferenciarse por un producto con I+D, vendido en tienda propia.
  • Lluis Morera de Chocolates Brescó nos hizo disfrutar a todos con su boutade, de hacer un producto sólo para ricos, los que pasan por la carretera camino de Baqueira o se pasean por su tienda en el centro de Barcelona en una casa diseñada por Gaudí.

Por la tarde hablamos de innovación en la industria alimentaria para seguir compitiendo con Juan Graña, CEO de Neurologyca que nos habló de la utilización del neuromarketing y de algo que yo no ceso de repetir:

los clientes mienten y las encuestas también.

Y expuso el caso del experimento de probar el mismo vino en vaso de cristal y de papel, con resultados completamente distintos, no era el mismo vino según los clientes. Conclusión, el producto importa, pero no tanto y eso, les digo a mis clientes siempre preocupados por mejorar el producto y por nada más.

Escuchar a Montserrat Rivero, la directora científica de Ordesa fue una verdadera delicia, pasión y trabajo para desarrollar productos punteros. Yo que he sido fiel compradora de sus leches infantiles de día y de noche, valoro mucho el proceso de investigación para conseguir esa leche diferente para la noche replicando la leche materna que cambia cuando se acerca la noche. Por eso no me sorprenderá el éxito de la línea de productos inteligentes para mayores que están trabajando.

Cooperar y trabajar cerca de los mejores, buscar aliados, participar en proyectos grandes, buscar el hueco en el mercado… esa es la fórmula para buscar tamaño y jugar en las grandes ligas.

Y en esa línea intervino Mª Eugenia Hernández, Directora Gerente del Cluster Aragonés de Alimentación cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las empresas a través de la colaboración y con unas líneas de trabajo claras: innovación, I+D e Internacionalización.

Y no he nombrado a Lourdes Zuriaga, presidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios que condujo el acto con maestría,  a los excelentes moderadores de las mesas (Jorge Jordana de Food for Life, Luis Humberto Menéndez de Heraldo de Aragón y José Antonio Briz, presidente del Cluster de Alimentación de Aragón), ni las interesantes charlas con las empresas agroalimentaria participantes en los cafés y en la comida (toda con productos de Aragón) y el gran ambiente que disfrutamos en esta reunión del mundo alimentario.

Hay que agradecer a Ignacio Domingo, gerente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón y su equipo la impecable organización del evento, pero, sobre todo, lo que nos hicieron disfrutar durante todo el día.

Como repitió Félix Longas para terminar “Podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para saber que nos queda mucho por hacer”.

[subscribe2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *