No products in the cart.
Lo que necesitas saber antes de emprender
Llevo 20 años acompañando emprendedores y ayudando a que sus ideas se conviertan en proyectos viables. Cuando me ofrecieron desde Undo Estudio participar en las Jornadas de Diseño de la Escuela Superior de Diseño de Aragón para explicar a los diseñadores qué emprender era complicado y qué no se podían lanzar a lo loco, no tenía muy claro el enfoque que quería darle, pero recordé un curso que preparé para el IAF en el 2009 “Lo que te hubiera gustado saber antes de emprender y nadie te contó” dirigido a emprendedores que ya estaban en el mercado pero que necesitaban un empujón para conseguir clientes suficientes para sobrevivir.
Tras aquel curso me reafirmé en mi idea de lo necesario que es reflexionar, fijar una estrategia y un plan antes de lanzarse, pues ayuda a trabajar pero, sobre todo, a rectificar a tiempo o a retirarse antes de perderlo todo.
Por eso he recopilado para los estudiantes de la Escuela de Diseño 16 ideas que considero les pueden ayudar en el proceso de emprender:
- Crea la mejor versión de ti mismo: es fundamental pensar que la mayor parte de los pequeños negocios giran en torno al emprendedor que lo ha creado, por eso hay que dedicar tiempo a crear tu marca personal y fijar un plan de desarrollo personal.
- Trabaja tu idea: intenta que sea diferente, dale un punto creativo, que sea lo más sencilla posible y trabajala de forma rápida (este proceso no puede durar eternamente, hay que forzarse a pasar a la siguiente fase).
- Escucha al cliente: en estos momentos no se puede desarrollar un negocio sin pensar en el cliente, aprende a escucharle porque él es el centro.
- Simplifica: concentra esfuerzos. El gran problema del emprendedor es la dispersión y, frente a ello, sólo sirve focalizar.
- No te olvides de los garbanzos: piensa en los ingresos que necesitas para vivir y de dónde vas a sacarlos hasta que le negocio tenga ingresos.
- Busca territorios alternativos: no intentes luchar allí dónde está toda la competencia, busca las oportunidades en los océanos azules.
- Diseña tu mapa: utiliza las metodologías existentes que mejor se adapten a tu idea y a tu personalidad para crear tu modelo de negocio y, no te olvides, los modelos fallan así que prepara no sólo un plan B, también un plan Z.
- Aprende a vender: es fundamental poder explicar qué vendes en menos de un minuto. Si necesitas más, hay que pulir el concepto y, si no sabes cómo venderlo, hay que trabajar.
- Piensa en grande, actúa en pequeño: fíjate metas a medio plazo, pero ten claro tu plan de acción a corto plazo.
- Actúa: no se trata de tiempo, sino de decisiones. El emprendedor tiene que saltar al barro, si esperas a qué todo esté perfecto, jamás lo harás.
- Beta constante: la innovación tiene que ser una constante en tu negocio por lo que la libreta se convertirá en tu compañera para apuntar todo aquello que se te vaya ocurriendo.
- No estés solo: necesitas construir tu red, en la que además de amigos y conocidos, vas a ir incluyendo competidores, colaboradores, instituciones, prescriptores, clientes, etc.
- Cuéntalo: tienes que crear tu historia y difundirla, esa será tu herramienta más efectiva.
- Disfruta: el trabajo de un emprendedor es parte fundamental de su vida, busca algo que te llene y que te permita disfrutar todos los días, a todas las horas.
- Esto no es una crisis: por lo que no esperes el final y la mejoría, esto es lo que hay y, en este terreno, nos ha tocado luchar para emprender.
- Tómate una copa, te lo mereces!
Y no lo olvides, el cóctel emprendedor es una combinación perfecta entre pensamiento y acción, trabajo y pasión ¿Lo tienes?
Si quieres ver la presentación:
¿Qué te parecen los consejos para emprender? ¿Añadirías alguno más?
Pingback: Receta para emprendedores: sé realista | ARAGÓN EMPRENDEDOR