Mujeres conectadas: celebrando el Día Internacional de las Mujeres

Mujeres en la era digital

Mujeres en la era digital

Llevo muchos años trabajando con mujeres emprendedoras y empresarias porque creo que ese el camino en el que puedo aportar y desde el primer momento he intentado encontrar la conexión con las nuevas tecnologías:  colaboré en la puesta en marcha de los videoexpertos del Gobierno de Aragón, desarrollé el programa inf@empresarias  del Instituto Aragonés de la Mujer, ideé y gestioné durante once años EmpresariasNet servicio de asesoramiento on-line creado por el Consejo Superior de Cámaras y financiado por el Instituto de la Mujer, etc.

Mujer y nuevas tecnologías es un tándem poderoso y las mujeres tenemos que estar conectadas, buscar y exigir tecnologías sencillas y con resultados, adecuadas a nuestras necesidades: “la tecnología tiene que estar a nuestro servicio”.

Participando en la mesa redonda de mujeres conectadas

Participando en la mesa redonda de mujeres conectadas

Por todo esto me hizo especial placer participar en el acto organizado por la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres en una mesa de debate sobre “Mujeres en la era digital, experiencias y reflexiones: conectadas”

Moderadas por la estupenda periodista Olga Viza, descubrí a un grupo de mujeres conectadas de primera:

  • Cecilia Castaño  catedrática de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y co-directora del Master de Igualdad de Género, que nos fue contando como hasta los 12 años los niños y las niñas tienen la misma relación con la tecnología, pero a partir de esa edad cambia y el resultados es que sólo uno de cada 5 empleos tecnológicos es ocupado por mujeres.

Pero lo que más me interesó es el tema del carácter dinámico de la brecha digital porque las mujeres no entran a la misma velocidad que los hombres en las nuevas tecnologías que surgen cada día.

  • Marta Ortega Portillo, representante en Perú de la ONG ONGAWA  que coordina el programa Willay, con el objeto de proporcionar acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en zonas rurales.

Nos habla que la brecha existe por acceso y por uso y nos hace reflexionar sobre que todo está escrito en tecnología y eso complica el acceso cuando el índice de alfabetización es bajo.

El problema de que no llega la señal, que no han visto un ordenador y de que no hablan castellano, se salva con las promotoras radiales, que buscan información en internet y la transmiten por radio. Buscan la información que les interesa, derechos y violencia fundamentalmente, porque no debemos olvidar que el acceso a la información da poder.

  • Asunción Ruiz  directora ejecutiva de Seo Bird Life  que nos explicó como realizan el seguimiento de las aves en migración en tiempo real vía satélite, lo que permite conocer los cambios en los hábitos de estas aves que nos invitan a tener coherencia en el modelo energético.
  • Arancha Bielsa  de Granja Jordán nos explica como las nuevas tecnologías le han permitido internacionalizar su empresa, gracias a los cursos on-line de formación que ofrecen a los nuevos cunicultores tanto para aprender a manejar una granja de conejos como para realizar la inseminación de los mismos para conseguir la mejora genética.
  • Ariadna Bartra Cisa   que desde el área de I+D de Ficosa está desarrollando un sistema para detectar somnolencia durante la conducción.

Recuerda pocas ingenieras en su clase y reconoce que no ha encontrado problemas en el desarrollo de su trabajo por su condición de mujer, por lo que la pregunta es ¿por qué hay tan pocas chicas que eligen carreras técnicas?

  • Yolanda Rueda  fundadora de Cibervoluntarios  que fomentan el uso y conocimiento de las herramientas tecnológicas desde un punto de vista social, pues piensa que las redes dan valor a la gente.

El objetivo es claro que los colectivos vulnerables entren en las tecnología con todas su fuerzas y entre esos colectivos trabajan con mujeres y con mujeres rurales, pues tiene claro que si a las mujeres les va bien, a la economía también.

Ayudar a aprender y enseñar a otros en su entorno.

Y yo conté mi experiencia con mujeres y tecnología, con mujeres y tecnología en el medio rural y hablé de mi aplicación el Test del Algodón, diseñada para ayudar a todos aquellos que quieran saber de forma muy sencilla si una idea puede ser un proyecto viable.

Creo que esta aplicación gratuita puede dar mucho juego a los profesores que trabajen con proyectos emprendedores y a los asesores de emprendedores pues realiza un informe personalizado de cada idea, indicando las áreas en las que habría que trabajar y cómo hacerlo.

Está claro que queda mucho por hacer, pero también que este es el camino y que ya hemos recorrido un gran trecho y si no fijaos en las conclusiones de la mesa:

  • Las tecnologías nos ayudan a mejorar derechos y oportunidades.
  • Las tecnologías nos permiten compartir nuestros conocimientos
  • Las tecnologías son una fantástica herramienta para empoderar y democratizar.
  • Las tecnologías nos ayudan a reducir brechas si se ponen los medios adecuados.
  • Hombres y mujeres somos diferentes en el uso de la tecnología, exijamos tecnologías sencillas que aporten resultados, adecuadas a nuestras necesidades.

La tecnología tiene que estar a nuestro servicio y las mujeres tenemos que estar conectadas.

Mujeres conectadas

Mujeres conectadas

Y tú ¿estás conectada?

[subscribe2]

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *