No products in the cart.
Plan de dinamización turística: la estrategia que necesita un territorio
[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
Llevo muchos años trabajando en turismo, desde que en 1996 realicé un estudio comparado de la normativa aplicable a las estaciones de esquí en el mundo y, tengo claro, que la base de una buena política turística es la estrategia.
El Plan de Dinamización turística del Bajo Aragón que acabamos de presentar me ha permitido dedicarme a lo que más me gusta:
- Conocer la realidad de una zona.
- Elaborar un diagnóstico estratégico.
- Identificar objetivos y retos en el desarrollo turístico.
- Priorizar las acciones para crear productos turísticos.
Se trata de articular los recursos, servicios y oferta turística de un territorio como producto y su integración para crear un destino turístico.
Los objetivos eran claros:
- Desarrollar la promoción y la comercialización.
- Desestacionalizar el turismo.
- Mejorar los servicios y la oferta complementaria.
- Fortalecer el tejido empresarial.
- Fomentar la cooperación público-privada.
¿Por dónde hemos comenzado?
– Análisis territorial
– Análisis socio-económico
– Análisis de la oferta turística actual
– Análisis de la competencia
– Identificación de la demanda potencial
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
¿Cómo hemos trabajado? Tras una etapa de investigación, hemos realizado diferentes mesas de trabajo a las que hemos invitado a representantes de todas las actividades relacionadas con el turismo en la zona, desde empresarios turísticos, a denominaciones de origen, asociaciones del motor, asociaciones medio ambientales, asociaciones deportivas, etc.
Nuestras primeras sorpresas y además positivas, han sido la coincidencia en las grandes líneas de todas las mesas y la generosidad de todos los participantes en hablar de turismo y no de su caso particular.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
En la presentación realizada que contó con la asistencia de la presidenta de la Comarca Ana Belén Andreu, la Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué y la gerente de Turismo de Aragón Patricia Sierra se presentaron los siete productos turísticos:
- El motor en el Bajo Aragón, que es mucho más que Motorland, porque está la tradición del Circuito urbano Guadalope y los coches clásicos pero también las rutas moteras.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
- La Vía Láctea del surrealismo de Buñuel, con una apuesta diferente para trabajar la señalización en travesías, áreas de descanso y rotondas con arte urbano relacionado con los productos turísticos y con un toque surrealista para aprovechar la cantidad de coches que atraviesan diariamente el territorio.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
- Bajo Aragón Activo: de todo y para todos, rutas por la naturaleza que permiten disfrutar y conocer el territorio.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
- Tierra y Arte en el Bajo Aragón para descubrir su rico patrimonio tanto en Alcañiz como en el resto de las poblaciones de la Comarca.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
- Fiestas y tradiciones en el Bajo Aragón, una forma distinta de conocer un territorio vivo.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
- Aromas y Sabores del Bajo Aragón: conocer el territorio a través de sus productos (melocotón de Calanda, aceite del Bajo Aragón, jamón, trufa, ternasco, etc.).
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
- Semana Santa en el Bajo Aragón recorriendo la Ruta del Tambor y el Bombo.
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
Podéis descargar el folleto puedes descargarlo en la web de la Comarca o en su Facebook
Ahora la estrategia ya está marcada y toca empezar a desarrollar las acciones: hay buenos mimbres, un territorio con grandes posibilidades y unos técnicos de turismo con pasión y dedicación.
El Bajo Aragón no ha sido un territorio tradicionalmente turístico, por ello lo primero que tiene que hacer es concienciarse de lo que tiene y ser capaz de transmitirlo a sus visitantes porque el territorio son sus gentes y el turismo necesita gente apasionada por su tierra.
#VisitBajoAragon quiere ser la puerta de un territorio abierto, a sus vecinos y al resto del mundo.
Ha sido un verdadero placer poder participar en esta aventura y estaría encantada de conocer vuestras experiencias y comentarios en turismo y/o en el Bajo Aragón. Juntos crecemos!
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][subscribe2]
PD: y así recoge Expansión la noticia[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Javier García Calatrava
Lo cierto es que me apasiona el trabajo que estáis haciendo por promover el sector turístico en la zona. Siempre he creído que el potencial es impresionante y que deberá ser uno de los pilares sobre los que se sostenga la economía de la zona (de igual manera que sucede en el conjunto del Estado). Y estoy completamente de acuerdo en que no será sólo la iniciativa pública la que tenga que “tirar del carro” de manera continuada. Hace falta que la iniciativa privada entienda que la explotación turística de nuestros recursos es tan rentable aquí como lo puede ser en la costa (si no más).
Aun así, se me plantean un par de dudas que me gustaría pudieras atender: en cualquier plan estratégico nos planteamos lo que somos (en este caso a partir del análisis del territorio, como has comentado) pero también nos hemos de plantear lo que queremos ser, esto es, qué visión tenemos de lo que seremos y qué objetivos nos planteamos. En tu post no queda claro, quizá porque queda pendiente?.
Del trabajo que se ha realizado también echo en falta que se intente desarrollar más el turismo internacional. #visitbajoaragon es un primer paso, pero espero que no se quede sólo en el #hashtag y se empiecen a traducir folletos, web,…
Muchas gracias!!!