Entrenando emprendedores: aprovecha cada minuto (receta 40)

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Recetas para emprendedores de Ana Hernández Serena @laquedijono en Canal Emprendedor en Aragón Radio

Receta 40 – Aprovecha cada minuto

Nuevos tiempos, nuevas fórmulas… hemos hablado mucho de reinventarse y los emprendedores cada día nos dan lecciones.  

Hoy vemos otra fórmula para emprender, una empresa de mucha solera que cierra y sus trabajadores se hacen cargo de ella. Trabajadores que se convierten en emprendedores tras un proceso largo y duro.

Javier Lorente es uno de sus responsables de Jap, la empresa que surge del concurso de acreedores de Alvarez Beltrán y que hoy cuenta con siete puntos de venta. Una parte de la plantilla plantea un proyecto a la propiedad y al administrador concursal para continuar y se constituye en empresa. No es un proceso fácil, es duro anímicamente y hay que mantenerse unido.

Es distinto dejar de tener jefe a pasar a ser jefe, no en implicación pero si en responsabilidad con la gente que está contigo. Hay un cambio de mentalidad! Trabajadores que llevaban muchos años trabajando en la empresa, ahora son emprendedores.

Javier dice que recomendaría a los trabajadores convertirse en emprendedores siempre que:

• Conozcan el mercado

• Conozcan el trabajo

• Lo vean viable

Está claro que hay que analizar las razones que han llevado al concurso de acreedores y los elementos de éxito que tiene la empresa, en este caso una red de ventas y de clientes muy fieles.

Si existen esos elementos de éxito y hay una viabilidad, podríamos decir que hasta resulta más sencillo emprender que en otros casos. Pero recordad, emprender no es fácil, nunca!

Hoy terminan esta primera serie de recetas emprendedoras, así que

Aprovecha cada minuto

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Test Algodón- para saber si tu idea puede ser un proyecto viable

Test Algodón- para saber si tu idea puede ser un proyecto viable

Si tienes un proyecto, coge lápiz y papel, diseña tu modelo mínimamente viable, pruébalo y decide si lo pones en marcha o no.

Y no te olvides que si quieres saber si tu idea es un proyecto viable puedes utilizar el Test del Algodón, una aplicación gratuita para móvil y ipad.

Si tienes muchas ideas pero nunca llegas a concretar: sal a la calle, busca con quién compartir, habla, escucha, acude a encuentros, descansa, lee, navega por internet… el puzzle se irá formando, pero no te quedes en casa.

Así que, aprovecha cada minuto!

Podéis escuchar la historia de Javier y mis consejos para emprendedores en #Canalemprendedor

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][subscribe2]

[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

5 Comentarios

  • Roberto

    Fue una sorpresa la situación de Alvarez Beltrán. Hace años yo formé parte de una cooperativa de gran tamaño Hispano Carrocera SAL (400 socios) y pienso que la autogestión es muy complicada. Como propietario está claro que se asumen derechos, pero también muchas obligaciones y responsabilidades. El problema puede radicar en algunas personas que sienten los derechos de ser propietarios pero no están dispuestos a hacer los sacrificios que la nueva situación supone. A pesar de todo, hay modelos de gestión que han funcionado muy bien, como el que implantó Koldo Saratxaga en Irízar, que ha sido objeto de estudio en Universidades muy importantes a nivel internacional. Mucha suerte!

    • Ana Hernández Serena

      Muy acertado el comentario Roberto. Emprender es complicado, emprender con socios más y emprender en grupo mucho más. Por eso hay que tener muy claro con quién te embarcas, cómo y para qué… hay que tener muy claros los objetivos, una confianza plena y generosidad, pero también hay que saber separarse si las cosas no funcionan y todo esto hay que hablarlo antes de empezar.

  • Roberto

    Por cierto Ana, enhorabuena por el blog, me parecen consejos muy útiles. Te sigo desde que nos conocimos en el IV Semillero de ZAC donde me encantó tu participación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.