No products in the cart.
Innovación abierta: entrega del premio Open Innovation 2013 para pymes
[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]
Me sorprende que hablemos de innovación abierta, cuando yo es la única innovación que concibo. Los tiempos en los que se investigaba sólo dentro de la empresa, con los medios y el personal propio hace mucho que terminaron. Ahora las empresas saben que para sacar adelante un proyecto, lo mejor y lo más rápido, es salir fuera de la empresa, vigilar, analizar, cooperar…
En el modelo de innovación abierta, los proyectos pueden originarse tanto dentro como fuera de la empresa, pueden incorporarse al proceso de innovación, tanto al principio como en fases intermedias y, pueden llegar al mercado directamente desde la empresa o a través de otras empresas (licencia de patentes, transferencia de tecnología …).
El Clúster de empresas biotecnológicas de Aragón (BIOARATEC) en el marco del proyecto SMEgoNET y el Instituto Aragonés de Fomento han convocado el premio OPEN INNOVATION con el fin de premiar las mejores prácticas en el uso de esta estrategia.
El objetivo de este premio OPEN INNOVATION estimula a las empresas a:
- Garantizar el acceso a ideas externas.
- Permitir un mejor aprovechamiento del potencial innovador que se encuentra oculto.
- Usar de manera más eficiente ciertos recursos distribuidos.
- Ampliar su potencial de crecimiento a través de alianzas.
- Tener acceso a recursos/conocimientos de grandes empresas que de otro modo las pymes no podrían costear.
A mí me toca realizar una intervención mientras el jurado delibera sobre la “Innovación en la pyme” y he decidido centrarla en los pasos que tenemos que dar para innovar de forma abierta:
1) Asociar
- Conectar: ideas, personas, empresas…
- Relacionar: ideas, personas, empresas…
- Combinar: ideas, personas, empresas…
2) Preguntar
- Por qué
- Y que pasaría si
- Desafiar lo establecido
3) Observar
- Examinar
- Identificar
- Concluir
4) Crear redes
- Escuchar
- Crear vínculos
- Encontrar nuevas ideas
5) Experimentar
- Explorar
- Probar
- Adaptar
Estos pasos nos son más que acciones que nos ayudan a desarrollar la innovación abierta; no hay que utilizarlos todas de forma sistemática, sino ir probando a ver cuál nos funciona. Lo fundamental es ser capaz de crear las condiciones en la empresa para que la innovación se convierta en parte integrante de la cultura de la empresa. Puedes ver las claves para conseguirlo aquí
En estos momentos, sólo las empresas con ADN innovador serán capaces de sobrevivir!
[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][subscribe2]
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Deja una respuesta