Las empresas creativas y culturales deben ser rentables

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

VII Semana de Diseño de la EINA

VII Semana de Diseño de la EINA

Aún recuerdo a una de las empresas creativas a las que he ayudado a definir su estrategia y su modelo de negocio, que me decía que trabajaba “por amor al arte” y creo que ahí está uno de los problemas fundamentales de partida, no ver los proyectos como negocios.

Si un proyecto no es rentable, es imposible mantenerlo en el tiempo, por eso, si nos gusta trabajar en el mundo cultural y creativo tenemos que pensar como hacer rentables nuestros proyectos.

En estas últimas semanas me ha tocado trabajar con emprendedores y empresas creativas muy diversas y, aunque noto que algo se está moviendo, falta todavía mucho para conseguir cambiar la mentalidad y pensar, que rentable no quiere decir malo.

En la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, participé en “la VII Semana del Diseño en la EINA: diseño y empleo” para hablar de las posibilidades de autoempleo para estos profesionales acostumbrados a trabajar por cuenta ajena.

Están viendo como algunos compañeros inician la aventura de emprender y desarrollar una carrera como diseñadores free-lance o creando un estudio de diseño, pero no es la primera opción, más bien es la última, cuando no encuentran trabajo. Y ya sabemos lo peligroso que puede ser emprender por necesidad.

María López de Bitbrain en este mismo evento, les decía lo que había aportado a su empresa la contratación de un diseñador industrial, pues no sólo crea valor sino que mejora todo lo que hay en la empresa.

Eso es lo que tiene que poner de manifiesto un profesional creativo, el valor que puede aportar en un proyecto y la rentabilidad de su aportación.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Nuevas tendencias en empresas creativas y culturales

Nuevas tendencias en empresas creativas y culturales

En el espacio Zaragoza Activa Las Armas estuvimos hablando de nuevas tendencias de las industrias creativas y culturales, con muchos ejemplos de proyectos creativos rentables, la mayor parte, empresas creativas con las que he tenido el gusto de trabajar.

Conocer las nuevas tendencias es fundamental para conseguir esa rentabilidad, pues hay que conseguir adaptarse al mercado y a los clientes o buscar ese segmento de clientela interesados en los servicios que ofrece nuestra empresa creativa.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Master de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza

Master de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza

Y en el Master de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza he sido consciente de que los alumnos no se plantean sus proyectos culturales con criterio de modelo de negocio viable.

En este Master hemos trabajado a fondo este tema con tres talleres:

  • uno para trabajar la marca personal,
  • otro para ver si una idea de negocio puede ser un proyecto viable,
  • y un tercero para aprender a innovar.

Considero que son los tres pasos fundamentales para trabajar en este campo:

  • Saber que tu eres la parte fundamental de tu proyecto emprendedor, la persona creativa es parte indisoluble de la empresa creativa, por lo que hay que saber ponerse en valor y mostrar lo que uno es capaz de hacer, antes de hacerlo.
  • En segundo lugar tenemos que aprender a convertir nuestra idea en un modelo de negocio y para ello hay que practicar y pensar con las nuevas metodologías.
  • Y por último un taller de innovación: nuevos tiempos, nuevas fórmulas, por eso si ya no hay dinero suficiente para la cultura tendremos que innovar y encontrar otras fórmulas de financiación, otros proyectos para realizar, otros segmentos de clientela u otros aliados con los que trabajar.

Me queda muy claro, con la experiencia de muchos proyectos de empresas creativas que he acompañado en estos años que es posible convertir los proyectos en empresas rentables, pero eso exige reflexión y estrategia, además de pasión y trabajo y porque no decirlo, algo de audacia, pero eso es algo que en los creativos viene de serie ¿no os parece?

Espero vuestros comentarios con verdadero interés, animaos!

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][subscribe2][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

4 Comentarios

  • Mariluz lopez

    Creo que tienes mucha razon,Ana…no nos creemos que nuestra idea pueda ser rentable,estamos inmersos en la inercia de que todo va mal,de que no hay recursos económicos….y si no cambiamos de mentalidad, el mundo seguirá igual….necesitamos CREER en nosotros!!.Gracias por tu empuje!!!

    • Ana Hernández Serena

      Hay que creer Mariluz y trabajar el proyecto como un modelo de negocio, independientemente del sector. Si no es rentable, habrá que trabajar ese modelo de negocio para encontrar otra propuesta de valor, otros clientes, otros aliados, etc. hasta dragón el producto o servicio que tus clientes están esperando y, por lo tanto, están dispuestos a pagar por él. Muchas gracias a tí por tus palabras!

  • Beatriz Lucea (Lucea Valero, Museos y Patrimonio)

    Muy acertado el post Ana, las industrias culturales siempre lo hemos tenido difícil en un país como este, en el que se le da tan poco valor a la cultura en casi todos los aspectos, pero en nuestra manos está cambiar mentalidades; muchos llevamos tiempo trabajando para que así sea, algunos lamentablemente se han quedado por el camino, pero sobre todo no podemos parar de reinventarnos y animo a la gente del sector a no dejar de hacerlo. Lo mas importante es creer en nuestro proyecto pero sobre todo analizar que sea viable y rentable, y si no es así, darle una vuelta y seguir buscando la manera; por amor al arte hemos de seguir creando, ideando, observando, pensando, estudiando, diseñando y buscando estar al día, pero nosotros mismos somos lo primeros que hemos de ponernos en valor, hacer entender que la cultura es motor de desarrollo económico y social. Si nosotros mismos no nos lo creemos y no luchamos porque así sea, nada conseguiremos. Yo afirmo que se puede vivir de la cultura, como freelance, puedo decir con orgullo que llevo 15 años en la brecha, pero la cultur tiene un coste, y así hay que venderla y saberla vender, hay que arriesgarse a proponer proyectos dignos, (y con esto quiero decir dignamente pagados) eso no quita para que volquemos toda nuestra pasión en cada proyecto, en cada idea, en cada reunión… si nos emana sola sin quererlo…! lo cortés no quita lo valiente!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.