No products in the cart.
Método flow: feedback vs feedforward
Los que me conocéis sabéis que soy fan del método flow, conseguir que todo fluya, en forma fácil y sin asperezas, porque es la forma de alcanzar grandes resultados con menor esfuerzo.
Cuando todo fluye, el tiempo vuela y pensamientos y acciones se alinean para conseguir el objetivo.
Para conseguir este estado es necesario diseñar un entorno en el que las personas se sientan seguras y tengan un cierto sentimiento de control. Y para que esto ocurra, las metas tienen que ser concretas y claras, además de existir un equilibrio entre las habilidades de las personas y los desafíos a los que se enfrentan.
Y para mí, el disparador es el acompañamiento que hacemos durante el proceso y lo que me gustaría compartir es la diferencia si pasamos de ofrecer exclusivamente feedback a ofrecer también feedforward.
Los dos son procesos interesantes y ayudan a avanzar pero tienen un impacto distinto en las personas, sobre todo si queremos que fluyan.
El feedback
Habitualmente realizamos sólo feedback y nos centramos en lo que ha ocurrido para intentar corregir los errores cometidos
El feedforward
El feedforward se centra en el futuro e intenta anticiparse a lo que puede suceder.
Las diferencias entre feedback y feedforward
El feedback permite entender el porqué y feedforward el para qué. Los que me conocéis sabéis que siempre distingo entre estas dos preguntas:
- El porqué nos indica como hemos llegado hasta aquí, que nos ha traído y cuál es la base que nos sustenta.
- El para qué nos lanza hacia el futuro, nos da la fuerza para llegar a él y crea la visión a alcanzar.
¿Qué buscamos con el feedforward?
Plantear soluciones, estrategias, facilitar herramientas, ofrecer formaciones… para conseguir alcanzar los objetivos.
Nos centramos en los que puede cambiar: el pasado está ahí y ahora nos toca escribir el futuro.
Nos centramos en el crecimiento: hemos hecho esto, bien o mal y ahora conociendo eso, decidimos hacer esto otro
Nos centramos en la persona: el desarrollo de la persona es protagonistas porque se lo ofrecen los elementos que necesitan para crecer.
¿Cómo podemos implementarlo?
Además de en cualquiera de nuestras conversaciones, es clave que forme parte de las evaluaciones de desarrollo: analizamos lo que ha pasado, claro que sí pero incluimos el futuro, analizando los escenarios y el proceso de mejora que podemos iniciar. Pasamos de hablar sólo de puntos débiles a desarrollar posibilidades de desarrollo y crecimiento.
¿Qué conseguimos?
Avanzar, mirar hacia delante, centrarnos en nuevos retos.
Nos sentimos importantes, valorados, con futuro y eso aumenta nuestra motivación, compromiso y también nuestra productividad.
¿Te animas y te unes al método flow? Cuéntame tu experiencia y fluimos.
Hola
Francisco Javier
Gracias por inspirar. Tener una buena actitud personal de fluir el trabajo, a veces, choca con la forma de fluir de algunas organizaciones (lamentablemente). En estos casos los para qué no sirven porque no son escuchados, aunque siempre es positivo, porque acabas tarde o temprano confluyendo con lo que verdaderamente quiere uno.