Oportunidades en el mercado agroalimentario

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Foro emprendimiento alimentario, cátedra Bantierra, Universidad de Zaragoza

Oportunidades del mercado agroalimentario

Tenemos que buscar oportunidades en el mercado agroalimentario y apoyar su desarrollo si queremos vertebrar el territorio. En el mundo rural, las iniciativas agroalimentarias permiten la creación de puestos de trabajo y la posibilidad de desarrollar pequeñas industrias que ponen en valor los productos locales.

Este año he tenido el placer de volver al  Foro de Empredimiento Agroalimentario que organiza la Universidad de Zaragoza en la Cátedra Bantierra  en colaboración con el Instituto Aragonés de Fomento y Slow Food Zaragoza y he decidido añadir un nuevo elemento a la búsqueda de oportunidades en el mercado agroalimentario, analizando la generación de valor conjunto que ofrecen las actividades turísticas y agroalimentarias.

Si queréis conocer las oportunidades que desarrollé en mi intervención en 2015, os dejo aquí la presentación:

Pero este año quería hablar de actividades agroalimentarias y turísticas tras haber trabajado este tema a finales de 2015 con técnicos de desarrollo local.

¿Por qué el agro y el turismo no se desarrollan más en Aragón? Cada vez lo tengo más claro, porque nos cuesta vender

Vender es la pieza clave y es un elemento que hemos tratado en muchas ocasiones ¿Quieres vender más? Pues tendrás que crear tu fórmula con tres pasos clave:

  • Observar: observar los cambios del mercado y de los clientes, estar atento a las nuevas tendencias y analizar a las empresas que triunfan.
  • Crear: tenemos que ser capaces de poner de manifiesto nuestro elemento diferencial buscando una red de apoyo
  • Vender: para eso tendremos que planificarnos, salir, adaptarnos, trabajar, compartir, sorprender, etc.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Estrategia para vender -Ana Hernández Serena

La fórmula para vender

Y no os olvidéis del elemento clave, hay que escuchar y focalizar.

Si entre las intenciones de compra de los europeos destaca en primer lugar los viajes, tenemos que ser capaces de ofrecer esa oportunidad de evadirse de lo cotidiano como remedio emblemático para mantener el estado de ánimo durante la crisis.

¿Qué están buscando los nuevos consumidores? ¿Dónde se encuentran las oportunidades en el mercado agroalimentario y turístico?

  • Territorio auténtico como el que ofrecen los empresarios que han colaborado en la creación de AlbarracinaTe. AlbarracinaTe es calidad MG (Muchismo Güeno) porque es auténtico el territorio y las personas que lo viven y lo muestran.
  • Originalidad: el vino del desierto de Dcueva o la mermelada de vino del Somontano de Mermeladas Artesanas Elasun.
  • Ecológico y responsable como la propuesta de Gardeniers, productos de calidad que ayudan a las personas de Atades.
  • Experiencias que contar como la patata de Chía y el restaurante Chongastán en la misma localidad.

Algo que llevarse de recuerdo para volver a disfrutar del territorio y que además sea diferente o una forma distinta de conocer el territorio.

Estuve acompañada de dos experiencias fantásticas, las aceitunas y encurtidos Molina de Caspe y la pasta fresca de De Secano de Belchite, ejemplo perfecto de oportunidades en el mercado agroalimentario.

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Cátedra Bantierra Unizar

Foro Empredimiento Agroalimentario 2016

Y siempre hay una manera de vender distinta y si no ¿Qué os parece la propuesta de morcilla en tubo?

No lo olvides, céntrate en vender y si necesitas ayuda, aquí estoy

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][subscribe2][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.