Perder el miedo a la innovación

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Todos somos innovadores

Perder el miedo a la innovación

Llevo muchos años trabajando los procesos de innovación en las empresas y curiosamente lo más difícil de salvar es el miedo a empezar, con lo que creo que debemos concentrar el esfuerzo en el primer paso: perder el miedo a la innovación.

Todos lo tenemos claro y queremos innovar, pero no somos capaces de empezar ¿Por qué? Pues he llegado a la conclusión que por ese miedo paralizante de lo nuevo. Tenemos que perder el miedo a la innovación!

Si queremos llegar a lugares distintos, tendremos que hacer cosas distintas o de una forma diferente ¿verdad?

Acabo de terminar un taller de innovación con el Programa Aragón Empresa Innovame: el sistema definitivo para innovar en el que han participado empresas de todos los sectores: ingeniería, materiales de construcción, gestión cultural, comunicación, automóvil, sanitario, comercio electrónico, plataforma B to B, etc. y todas las empresas tenían unas ganas inmensas de desarrollar nuevos proyectos, han trabajado duro sus planes de innovación, los han plasmado por escrito, pero todas detectaban la dificultad de empezar ¿Seremos capaces de ponerlo en marcha?

La resistencia al cambio parece que viene de serie en nuestro ADN

Si quieres que funcione tu plan de innovación, hay una serie de claves que necesitas, pero sobre todo, tres elementos:

Reflexión, estrategia y acción (tres palabras que deberíamos tatuarnos para tenerlas siempre presentes).

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

La metodología para innovar : InnovaMe

InnovaMe la metodología para innovar en 7 pasos

Si queréis verlo de una manera más coloquial podríamos resumirlo en estas tres preguntas:

  • ¿Qué tengo? Mi experiencia, mis clientes, mi know-how, mis aliados, mi mercado, mis resultados, etc.
  • ¿Qué quiero hacer? Teniendo en cuenta los cambios del mercado y de mis clientes, las nuevas tendencias y la situación general, definir dónde están mis oportunidades.
  • ¿Cómo lo voy a hacer? El plan no funciona solo, hay que ponerlo en marcha. Necesito definir las acciones concretas que tengo que desarrollar y los recursos que necesito para llevarlas a cabo (tiempo, recursos materiales y personas).

Cuando trabajo los talleres de innovación in company el plan de acción es la parte que más cuesta definir, cuando tendría que ser la más sencilla, porque es mucho más tangible que analizar lo qué se puede hacer y decidir qué se va a hacer.

La conclusión es clara, las empresas han descubierto el poder de la i y ahora lo que necesitan es ayuda para conseguir desplegar ese poder y perder el miedo a la innovación.

¿Cómo lo podemos hacer? De una forma muy sencilla, elaborando un cuadrante en el que vamos a enumerar un máximo de cuatro acciones que tenemos que realizar en un plazo no más allá de tres meses, indicando los recursos que necesitamos, la fecha de finalización, la persona responsable y la persona que va a controlar que se esté realizando la acción.

Hitos pequeños para conseguir las grandes actuaciones

Hitos visibles y sean conocidos por los compañeros

Hitos realizables que tengan un reconocimiento una vez terminados

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”]

Hay que tener un buen plan de acción para que la innovación funcione

Me encanta que los planes salgan bien

No le des más vueltas y empieza:

  • Elabora tu plan de acción (consensuado con tus compañeros de trabajo o contigo mismo si eres un profesional independiente),
  • Selecciona las cuatro primeras acciones que tienes que realizar para cumplir tu plan (segmentándolas al máximo),
  • Pon esas cuatro acciones de manera visible en tu entorno de trabajo,
  • Fíjate alarmas para no olvidar las fechas de finalización (o que alguien controle que lo estás haciendo en tiempo y forma).
  • En el momento en que termines una, puedes añadir otra acción (y si no consigues hacer una acción analiza el porqué y adáptalas o elíminalas, pero no las dejes ahí ad eternum en el cuadrante, sería una losa demasiado pesada).

Y si estás paralizado o necesitas ayuda, llámame y elaboramos juntos ese plan de innovación!

Los planes están para cumplirlos y como decía el Equipo A “Me encanta que los planes salgan bien” ¿Tenéis un plan? ¿Os animáis a empezar uno y contarlo? 

[/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][subscribe2][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

2 Comentarios

  • Manuel

    Gracias Ana, por este nuevo y acertado post.

    El miedo es ese gran “desconocido” para las empresas y para las personas. Y cuando aparece el miedo, ciertamente surge para avisarnos de algo. El problema está en que ante el miedo nos paralizamos y no sabemos cómo actuar. En procesos de coaching individual y de equipos trabajo mucho los miedos. Trabajamos cómo escuchar al miedo, entender qué quiere decirnos y cómo podemos colaborar con el miedo para convertirlo en un aliado.

    Un abrazo

    Manuel Soláns

    • Ana Hernández Serena

      Gracias Manuel! El miedo es paralizante y tenemos que, como bien dices, convertirlo en aliado. Es fundamental dedicar tiempo a estas parcelas porque hacen que las otras funcionen mejor y más deprisa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.